lunes, 29 de noviembre de 2010

Economía ficción

No recuerdo los argumentos que nos daban los políticos sobre las ventajas de entrar en la Comunidad Europea cuando dejó de ser Económica. No recuerdo cuando dejó de ser económica. Si recuerdo que, decían, que al entrar en la zona euro € (la tecla lleva tiempo en los teclados) tendríamos muchas ventajas. No recuerdo qué ventajas, ni para quién. Si recuerdo que al día siguiente: 2 de enero de 2.002, el café con leche del día 31 de diciembre del año anterior que valía 20 duros (el día 1 de enero no hay café con leche) ya valía el jodido euro entero. No sé cuanto tiempo más seguiremos con el euro, pero no me extrañaría nada que en relativamente poco tiempo volvamos a nuestra devaluada peseta, volverán a poner Pts en los teclados. Volveremos a pagar el café con leche a 40 duros (por redondear) y nos darán un año y medio para poder cambiar los euros por pesetas (1 € = 166,386 Pts). Muchos euros los dejaremos de recuerdo en alguna lata los que coleccionamos monedas en las latas. Algunas de las monedas que tengo enlatadas: duros y pesetas con la cara de Franco saldrán de la lata re-circuladas. Tendremos que explicarles a nuestros hijos qué es una peseta y qué es un duro. Y a preguntarle qué es más, si un duro o veinte reales.
El futuro del € está condenado en los paises pobres por tradición -por tradición pobres y condenados-. Lo mantendrán en Francia y Alemania ( o volverán al franco y al marco si son nostálgicos -1€ = 1 marco-). Alguien habrá ganado con estos cambios arriba y abajo... yo no, ni antes ni después. Los ingleses habrán ganado... por no cambiar.

14 comentarios:

Logan y Lory dijo...

Que no volvamos más atrás aún y tengamos que mercadear con la sal como moneda o el trueque de antaño. Nos metieron el euro en tiempos de bonanzas, con subidas astronómicas sin siquiera protestar, y ahora que la cosa se ha puesto chunga, es insostenible tener estos precios. Mal está la cosa, mal...

rafarrojas dijo...

Conservemos las esperanzas (¿qué precio tienen las esperanzas?... digo por si no tengo bastante)
La economía como el resto de las cosas humanas vive en el cambio. Y en los ciclos. Casi tan cierto es que todo lo que baja tiene que subir como lo contrario.
De momento vivimos una moderada desinflación. Si las cosas se ponen feas llegaremos incluso a la deflación (como la tuvieron los propios USA durante la Depresión).
Además, yo veo el euro como una oportunidad de convertir nuestro terruño en parte de algo más grande: Europa. Y sí, no estamos en lo ancho del peine, pero prefiero ser cola de león que cabeza de ratón.

Anónimo dijo...

La cosa no pinta bien, no.

Anónimo dijo...

En estos asuntos conviene tener perspectiva y buena menmoria. Ya que de momeria no andas tan mal, recuerda por favor como eran nuestras carreteras, cuantos nos ponían las suecas -ver Manolo Escobar o algún "landazo" a tal efecto- recuerda copmo eran nuestros cochesw y cuantos los teníamos,m recuerda nuestros viajes a la playa en amoto o el "carreta", recuerda nuestro viajes a Madrid a estudiar en el Expresso, que suena a café mas que a tren...recuerda. Porque el que pierde la memoria sobre su historia, lejos de avanzar, corre el riesgo de repetirla.
Saludos

~ R ~ dijo...

Ya sabe Vuestra Merced que los hijos de la pérfida Albión, siempre han sabido nadar (en su Mar del Norte) y guardar la ropa,... y como en el agua turbulenta se manejan bien,... pues,... a rio revuelto ganancia de pescadores,... lástima que el Duque de Medina Sidonia no navegase fino con la Armada, con lo buen general que fue en tierra.

Expresiones de veinte reales varias.

Mark de Zabaleta dijo...

Es sorprendente reflexionar sobre la triste realidad de los "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España)....provocada por el Euro. Si cada país hubiese podido desde el 2000 gestionar su moneda (la devaluación no es mala....lo dice Hicks!...y en el caso español el turismo lo corroboraría !) no habríamos alcanzado esta situación. Actualmente, Estados Unidos (Fed) ha sabido "comprar deuda" contra dinero inyectado paulatinamente en el mercado para dinamizar la economía (gasto hogares, empresas e instituciones...), China lo ha hecho desde hace años.....TODO el mundo sabe devaluar sus monedas para vender más, exportar y atraer turismo. Menos EUROPA.
Europa, y su Banco Central Europeo, sólo están obsesionados por la inflación y el cumplimiento de los ratios (deuda, bancos etc.)...OLVIDANDO que las economías europeas NO forman un conjunto global.
Nunca podremos comparar España a Francia o Alemania, por ejemplo. El sector primario (Agrario) ha sido debilitado en nuestro país (leche, trigo y demás "cuotas") , a cambio de subvenciones transitorias, para "repartir" la producción de este sector entre los países comunitarios. El sector secundario (Industria) siempre ha sido muy poco representativo en nuestra economía, con importante implantación de grupos extranjeros en los 70´ cuando nuestra mano de obra era "atractiva" (industria automovilística como ej.) para, una vez integrados en la UE....llevarse la producción a los países del Este. Al final nos quedamos en un país con un sector TERCIARIO como base de su economía. El turismo ha sido históricamente, y es actualmente, un motor fundamental de nuestra economía. Sin embargo, no podemos devaluar la peseta ni actuar con "Planes de Estabilización" porque nos metimos en el Euro (mejor EUROERROR) y podemos, es verdad, actuar sobre la productividad, reducir las emisiones de Deuda y alguna otra medida para maquillar nuestros ratios en la UE.
Es curioso analizar la situación en INGLATERRA. NO entraron en el Euro y les va, económicamente hablando, bien. Controlan el valor de su moneda frente al resto de divisas, Controlan su Deuda y tipo de interés.....y está claro que ni se les ocurre integrarse en la moneda común. Este mismo fin de semana podíamos leer en el suplemento “Negocios” de El País la opinión del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, al comparar a Islandia con Irlanda….”Y a Islandia le ha beneficiado el hecho de que, a diferencia de Irlanda, sigue teniendo su propia moneda; la devaluación de la corona, que ha hecho que las exportaciones de Islandia sean más competitivas, ha sido un factor importante a la hora de limitar la gravedad de la crisis islandesa.”
¿Tiene solución el problema de los "PIGS"? Una salida del EURO/ EUROERROR/ EUROHORROR es más que una posibilidad una NECESIDAD.

Tiempo al tiempo
Marc de Zabaleta Herrero

Mark de Zabaleta dijo...

Es sorprendente reflexionar sobre la triste realidad de los "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España)....provocada por el Euro. Si cada país hubiese podido desde el 2000 gestionar su moneda (la devaluación no es mala....lo dice Hicks!...y en el caso español el turismo lo corroboraría !) no habríamos alcanzado esta situación. Actualmente, Estados Unidos (Fed) ha sabido "comprar deuda" contra dinero inyectado paulatinamente en el mercado para dinamizar la economía (gasto hogares, empresas e instituciones...), China lo ha hecho desde hace años.....TODO el mundo sabe devaluar sus monedas para vender más, exportar y atraer turismo. Menos EUROPA.
Europa, y su Banco Central Europeo, sólo están obsesionados por la inflación y el cumplimiento de los ratios (deuda, bancos etc.)...OLVIDANDO que las economías europeas NO forman un conjunto global.
Nunca podremos comparar España a Francia o Alemania, por ejemplo. El sector primario (Agrario) ha sido debilitado en nuestro país (leche, trigo y demás "cuotas") , a cambio de subvenciones transitorias, para "repartir" la producción de este sector entre los países comunitarios. El sector secundario (Industria) siempre ha sido muy poco representativo en nuestra economía, con importante implantación de grupos extranjeros en los 70´ cuando nuestra mano de obra era "atractiva" (industria automovilística como ej.) para, una vez integrados en la UE....llevarse la producción a los países del Este. Al final nos quedamos en un país con un sector TERCIARIO como base de su economía. El turismo ha sido históricamente, y es actualmente, un motor fundamental de nuestra economía. Sin embargo, no podemos devaluar la peseta ni actuar con "Planes de Estabilización" porque nos metimos en el Euro (mejor EUROERROR) y podemos, es verdad, actuar sobre la productividad, reducir las emisiones de Deuda y alguna otra medida para maquillar nuestros ratios en la UE.
Es curioso analizar la situación en INGLATERRA. NO entraron en el Euro y les va, económicamente hablando, bien. Controlan el valor de su moneda frente al resto de divisas, Controlan su Deuda y tipo de interés.....y está claro que ni se les ocurre integrarse en la moneda común. Este mismo fin de semana podíamos leer en el suplemento “Negocios” de El País la opinión del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, al comparar a Islandia con Irlanda….”Y a Islandia le ha beneficiado el hecho de que, a diferencia de Irlanda, sigue teniendo su propia moneda; la devaluación de la corona, que ha hecho que las exportaciones de Islandia sean más competitivas, ha sido un factor importante a la hora de limitar la gravedad de la crisis islandesa.”
¿Tiene solución el problema de los "PIGS"? Una salida del EURO/ EUROERROR/ EUROHORROR es más que una posibilidad una NECESIDAD.

Tiempo al tiempo
Marc de Zabaleta Herrero

Mark de Zabaleta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pecosa dijo...

Pues a mí no me importaría dejar el euro, volver a la peseta, y que la Comunidad Europea volviera a ser Económica, como tú dices. Ser soberanos y poder decidir qué hacer con nuestra economía, cómo y cuando sin tener presidentes del Gobierno que sean títeres porque no les queda otra. En España a día de hoy no gobierna Zapatero, no nos equivoquemos.

Anónimo dijo...

Zabaleta: los ingleses no renuncian a su libra, es cierto, como tampoco renuncian a conducir por la izquierda. ¿Ventajas?: Sí, son diferent...
No especulemos con asuntos que son absurdos. Volver a la peseta sería dar un paso atrás y no hace falta ser demasiado listo para asegurarlo. Volver a los reales de oro quizás sefría mas producente, porque nos devolvería a Europa, a la del siglo XVI.
Paul Krugman mantiene desde hace años su desideratum respecto de la conveniencia de las monedas soberanas, por su capacidad soberana de devaluación o apreciación. Pero no es esa la solución.
EE.UU., China o RU pueden pareciar o devaluar sus monedas no solo porque las tianene, sino porque tienen ministerios que de ello se ocupan. Europa pudiera jugar esa baza si, como se indica, también tuviera un ministerio que de esa labor se ocupara. El problema de Europa no es contar con una moneda, sino no contar con un políticas propias de nación soberana. No sentirse nación, sino suma y sigue de naciones soberanas. Debemos dejar de pensar mirandonos al ombligo y mirar al ombligo del de al lado, que es mas divertido y da mucho mas juego...

Alfonso Saborido dijo...

Coincido con mucho de todo lo que se ha dicho anteriormente.
Y hago una reflexión: lo importante que es votar en la elecciones europeas. Aquí nos lo tomamas a chusma. Incluso una vez presentamos a Pacheco o Ruiz Mateos.
Pero no olvidemos quién ganó las últimas elecciones europeas y que son los que nos marcan las políticas comunitarias.

Emilia Silva dijo...

Tu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

me respondes munekitacat19@hotmail.com

besos

Catherine

Marinel dijo...

Y yo apostillo cada una de tus palabras.
No he dejado de sentir añoranza por la peseta en ningún momento y al paso que vamos, gracias a estos plíticos cabezones,pésimos y defraudadores, volveremos a ella irremediablemente.
No sabe una si por suerte o no,porque nadie me ha demostrado aún,dentro del mundo del politiqueo,que haya algo beneficioso en favor del pueblo llano...
Lamentable e irritante esta continua regresión.
Besos.

Mark de Zabaleta dijo...

Es bueno que intercambiemos ideas. Si tenéis un rato, echad un vistazo a esto.
En Macroeconomía, la curva de Phillips representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la inflación y el desempleo.
La curva de Phillips se introdujo a partir de los datos de la economía norteamericana de principios de la década de 1960. Al colocar en el eje de abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar el paro.
A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultaneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que algunos economistas abandonaran esta idea.
Esta curva se adapta a la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no sigue la situación experimentada para dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.


Curva de Phillips - NAIRU a largo y corto plazo.
Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo.
En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul Vocker, presidente del Fed en la época citada, decidió bajar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país, lo cual supuso la mayor crisis economica sufrida por EEUU desde la gran depresión (aunque la inflación se redujo como previsto).
Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

Mark de Zabaleta